miércoles, 29 de septiembre de 2010

Calificaciones 1er.Parcial

Hola Muchachos, aquí le dejo listas de calificaciones, recuerden que pueden ir recuperándose antes del 2do parcial.


miércoles, 22 de septiembre de 2010

Prácticas

Hola de nuevo compañeros, para este Lunes 27 deberán de entregar los circuitos simulados, documentados, minimizados, y armados en su mayoría. (Enviar archivos comprimidos por correo, máximo lunes a las 11:00 AM).

"La practica 1": AND, NAND,OR,NOR,NOT, XOR, XNOR.
"Práctica No. 2": La Granja.
"Práctica No. 3": 3.1 Diseño Propio, 3.2 Trituradora.

** Investigar para el Submodulo I: Sensores y Actuadores. Esta deberá de pasarla en su cuaderno de trabajo.

** Recordar el Examen parcial de los Submodulos I, II,III.

martes, 14 de septiembre de 2010

Tarea

Hola muchachos, les recuerdo que para el próximo lunes 20 deberán de mandar a mi correo la Simulación en Proteus de la primera práctica de la compuertas lógicas, y la solución del sistema de lógico combinacional "LA GRANJA".

Repasar los Teoremas Booleanos

Las investigaciones de los dispositivos de potencia Triac, SCR, y Optoacopladores, deberán de pasarla a su cuaderno de clase.


Nota: Requisito para la Próxima semana de prácticas en el Laboratorio de Mecatrónica.

jueves, 2 de septiembre de 2010





Manual Paso a Paso para Diseño de PCB con Protel





Video Tutorial Altium_Protel



Gracias a José Autor de este Video Tutorial de Altium_Protel

viernes, 7 de mayo de 2010

Tarea

Hola muchachos les recuerdo que para el día lunes 10 deberán de entregar:

* 2 Ejercicios de Análisis de mallas.
* Terminar el circuito con tres mallas, donde deberán de encontrar I1, I2, I3, utilizando el método matemático que mejor les convenga.
* Ver el vídeo de Transistores del Blog, o el del DVD que les entregue.

Gracias, y a meterle muchas ganas, que su esfuerzo se vera recompensado


miércoles, 21 de abril de 2010

El Transistor



Mecanismos

¿Qué son los mecanismos?

Los mecanismos son elementos destinados a transmitir y transformar fuerzas y movimientos desde un elemento motriz (motor) a un elemento conducido. Permiten al ser humano realizar determinados trabajos con mayor comodidad y con menos esfuerzo. En base a esta definición podemos clasificar los mecanismos en dos grandes grupos:

En el primer caso, el tipo de movimiento que tenga el elemento de entrada del mecanismo (elemento motriz) coincide con el tipo de movimiento que tenga el elemento de salida (elemento conducido).

En el segundo caso, el tipo de movimiento que tenga el elemento de entrada del mecanismo es diferente del tipo de movimiento que tenga el elemento de salida, es decir, el tipo de movimiento se transforma en otro distinto, de ahí el nombre.

Pero… ¿De qué tipos de movimiento estamos hablando? Podemos distinguir claramente tres tipos de movimiento diferentes:

  1. Movimiento circular o rotatorio, como el que tiene una rueda.
  2. Movimiento lineal o rectilíneo.
  3. Movimiento alternativo o de vaivén. En este caso, el elemento tiene un movimiento de ida y vuelta, que se repite cíclicamente como, por ejemplo, el de un péndulo.

Ya hemos clasificado los mecanismos en dos grandes grupos y qué movimientos puede tener pero… veamos una clasificación aún más exhaustiva:

Los mecanismos de transmisión pueden ser, a su vez, agrupados en dos grandes grupos:

  1. Mecanismos de transmisión circular: En este caso, el elemento de entrada y el elemento de salida tienen movimiento circular. Ejemplo: Los sistemas de engranajes.
  2. Mecanismos de transmisión lineal: En este caso, el elemento de entrada y el elemento de salida tienen movimiento lineal. Ejemplo: La palanca.

Los mecanismos de transformación puede ser, a su vez, agrupados en dos grandes grupos:

  1. Mecanismos de transformación circular-lineal: En este caso, el elemento de entrada tiene movimiento circular, mientras que el elemento de salida tiene movimiento lineal. Ejemplo: El mecanismo piñón-cremallera.
  2. Mecanismos de transformación circular-alternativo: En este caso, el elemento de salida tiene movimiento circular, mientras que el elemento de salida tiene movimiento alternativo. Ejemplo: El mecanismo de biela-manivela.

Es de señalar, que algunos de los mecanismos de transformación son reversibles. Así, por ejemplo, el mecanismo biela-manivela se puede considerar, también, un mecanismo de transformación alternativo-circular (al contrario de lo señalado anteriormente), pues el elemento de entrada puede ser el que tiene movimiento alternativo, mientras que elemento circular lo tiene el elemento conducido. Ya veremos los casos.

Mecanismos Parte I

Mecanismos de transformación del movimiento

En estos mecanismos, el tipo de movimiento que tiene el elemento de entrada del mecanismo es diferente del tipo de movimiento que tenga el elemento de salida, es decir, el tipo de movimiento se transforma en otro distinto, de ahí el nombre de mecanismo de transformación.

Los mecanismos de transformación puede ser, a su vez, agrupados en dos grandes grupos:

  1. Mecanismos de transformación circular-lineal: En este caso, el elemento de entrada tiene movimiento circular, mientras que el elemento de salida tiene movimiento lineal. Ejemplo: El mecanismo piñón-cremallera.
  2. Mecanismos de transformación circular-alternativo: En este caso, el elemento de salida tiene movimiento circular, mientras que el elemento de salida tiene movimiento alternativo. Ejemplo: El mecanismo de biela-manivela.

Veamos algunos de ellos, de uno en uno,… Seguir Leyendo

Mecanismos Parte II

Mecanismos de transmisión del movimiento

El tipo de movimiento que tiene el elemento de entrada del mecanismo (elemento motriz) coincide con el tipo de movimiento que tiene el elemento de salida (elemento conducido).

Los mecanismos de transmisión pueden ser, a su vez, agrupados en dos grandes grupos:

  1. Mecanismos de transmisión circular: En este caso, el elemento de entrada y el elemento de salida tienen movimiento circular. Ejemplo: Los sistemas de engranajes.
  2. Mecanismos de transmisión lineal: En este caso, el elemento de entrada y el elemento de salida tienen movimiento lineal. Ejemplo: La palanca.
Seguir Leyendo